Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en comunicación
Teoría social II
Profesor: Víctor Hugo Castañeda
Tercer ensayo
David Ortiz López
Medios de comunicación masiva, industrialización cultural y construcción de las identidades.
Vemos que los medios de comunicación nos revelan personajes y comportamiento para que nosotros como sociedad lo sigamos, en cierto modo, como borreguitos. De este modo, creemos que así conseguiremos en éxito. Pero también pueden ser modelos de fracaso.
Yo en lo personal, entendí el término industrialización cultural como que todo va de acuerdo a una hilera, todos finalmente pertenecemos a una determinada hilera que viene de una cadena. Estas hileras a su vez se complementaran de otras hileras a modo de que haya menos riesgos que un crecimiento diversificado.
Así vemos como ejemplo de esta industrialización que sintetiza el autor en lo que se transformo en las tribus urbanas basadas en un prototipo inicial, como vemos a lo que son los raperos, los emos, los punks, los rockers, etc.
En momentos, el ensayo me recordó aquella escena de la película The wall, en la que entraban niños por una banda y del otro lado salían con el mismo pantalón, la misma falda, el mismo suéter y los que no servían eran convertidos en carne molida.
También nos menciona que los programas cómicos, los reality shows o los dibujos animados también nos ejercen pautas de comportamiento. Ejemplo de ello se puede ver en facebook, con las imágenes de perfil que vemos referentes a las caricaturas de moda, o programas que se vuelven en tema de conversación de personas comunes y corrientes.
En todas las sociedades, siempre hay un sujeto que sea una cabeza que es el dominante, por así llamarlo que se convierten en productores de la industria cultural, con esto trataran de ser un modelo a seguir. Esto lo hace regularmente Televisa con diversos programas, especialmente las novelas que dirigen hacia cierto público para imponer una moda.
Siguiendo con el ejemplo anterior, lo podemos asociar con lo que continúa diciendo que el individuo no participa en el proceso y se convierte en un espectador y de este modo no hay una retroalimentación que conlleva a una crisis que termina manipulándolos.
Cuando se habla de la cultura, yo en lo personal, lo entendí como aquello que nos separa de los animales, es lo que nos hace diferentes a ellos. Es lo que nos permite adquirir racionalidad y ética. Es lo que forma parte de nuestra conciencia que nos dice qué está bien y qué está mal. Es lo que, en ocasiones, confundimos con la educación.
En lo que nos dice el anuario 2006 de Medios de Comunicación Social de la OEA, me parece muy acorde a lo que menciona Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América latina, sobre la influencia de lo extranjero, ya que América latina –como el autor citado lo dice- siempre se ha especializado en perder, desde los tiempos de la conquista y hasta el día de hoy. Digamos que si una persona que viniera de otro planeta repasa toda la historia de la humanidad, llegaría a la conclusión de que América latina, África, entre otros países, siempre han estado hasta abajo en la pirámide.
La identidad se da básicamente por la realidad en la que vivimos y primero que nada saber quiénes somos para poder identificarnos con un grupo social. Esto es: ubicar donde vivimos, la gente con la que convivimos, con quien simpatizamos y en qué contexto histórico-social nos ubicamos.
Finalmente, entendí que los medios masivos de comunicación, se han vuelto en medios de una especie de acondicionamiento mental en el que nos impondrá modelos para copiarlos, y en ocasiones, ni siquiera cuestionarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario